En provincia, disminuyen un 10% los homicidios dolosos respecto al año pasado, pero suben los robos
19 de abril de 2023
Un relevamiento realizado por la Procuración General bonaerense respecto a las investigaciones iniciadas el año pasado reveló que los homicidios dolosos consumados disminuyeron un 10 por ciento en toda la provincia de Buenos Aires y un 27 por ciento desde el 2018, cuando comenzó a realizarse esta estadÃstica, aunque los robos aumentaron en 2022 más […]

Un relevamiento realizado por la Procuración General bonaerense respecto a las investigaciones iniciadas el año pasado reveló que los homicidios dolosos consumados disminuyeron un 10 por ciento en toda la provincia de Buenos Aires y un 27 por ciento desde el 2018, cuando comenzó a realizarse esta estadÃstica, aunque los robos aumentaron en 2022 más de un 4 por ciento respecto al 2021.
De acuerdo a la estadÃstica publicada hoy por la Procuración General de la Suprema Corte bonaerense, a cargo de Julio Conte Grand, durante todo el año pasado se iniciaron 1.777 investigaciones penales preparatorias (IPP) por homicidios dolosos, de los cuales el 40,3 por ciento se trataron de homicidios consumados, mientras que el 59,7 restante se trató de tentativas de homicidios, lo que equivale a una tasa 4,27 cada 100 mil habitantes.
Según el relevamiento, en las 716 IPP iniciadas en 2022 por homicidios consumados se registraron 750 vÃctimas (620 hombres y 130 mujeres), de los cuales 655 (es decir el 91,5%) corresponden al Fuero Criminal y Correccional, y las 61 restantes (el 8,5%) fueron iniciadas en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil.
«Entre los principales móviles identificados en los homicidios dolosos consumados, el 23,7% responde a conflictos interpersonales, el 15,9% fue cometido en contexto de un robo, el 11,3% corresponde a hechos de femicidios; y el 7,1% se vincula con violencia en el ámbito familiar», informó la Procuración.
Respecto a los homicidios consumados con vÃctimas mujeres, el principal móvil corresponde a femicidios (63,1%) y contexto de robo (10,8%), mientras que en los casos con vÃctimas hombres, el 26,6% corresponde a conflictos interpersonales y el 16,5% en contexto de robo.
Desde que comenzó a realizarse la estadÃstica, en 2018, la disminución de investigaciones de casos de homicidios consumados alcanzó el 27,1 por ciento: en 2018, hubo 982 IPP iniciadas; en 2019, 918; en 2020, 919; en 2021; 797; y en 2022, 716.
De acuerdo a las caracterÃsticas de los hechos consumados, el 60,2 por ciento se registró en la vÃa pública y el 29,3 por ciento en la vivienda de la vÃctima; y el 56,3 por ciento se cometió mediante el uso de un arma de fuego y el 20,7 por ciento con arma blanca.
«Para la elaboración del informe se utilizaron fuentes y metodologÃas diferenciadas. Por un lado, el análisis de la información registrada en el Sistema Informático del Ministerio Público (SIMP) y por otro, la compulsa de cada expediente judicial», señaló la procuración.
Además, agrega que «el Informe sistematiza la información estadÃstica anual en base al relevamiento de las IPP por homicidios dolosos cometidos en la provincia de Buenos Aires, para presentar un análisis de su evolución temporal, su distribución por fuero y departamento judicial, asà como las principales caracterÃsticas de los hechos, relativas a los móviles, circunstancias, vÃctimas e imputados».
En el mismo relevamiento, se estableció que los casos de abuso sexual simple aumentaron en 2022 (17.168 causas iniciadas) respecto al 2021 (16.102 causas iniciadas), mientras que los casos de abuso sexual con acceso carnal también sufrieron un leve aumento, de 1.858 en 2021 a 1.897 en 2022.
Respecto a los delitos contra la propiedad, se registraron 101.150 causas iniciadas en 2022, un 4,3 por ciento más respecto al 2021 (96.957 causas); respecto al robo agravado por el uso de armas, el año pasado existieron 34.937 IPP mientras que en 2021 35.595 IPP, lo que equivale a una leve disminución de causas (1,8 por ciento).
Un dato que llamó la atención es el aumento de las causas iniciadas por el robo de vehÃculos en la vÃa pública, un 32,3 por ciento respecto al 2021.
Fuente: Telam